domingo, 31 de mayo de 2015

lunes, 25 de mayo de 2015

Educar en la diversidad

¿Sabemos educar en la diversidad?

¿Cuál es el objetivo de una Educación Intercultural?

Yo tengo un sueño. Sueño que un día mis cuatro hijos pequeños serán tratados, no de acuerdo al color de su piel, sino al color de su alma. Martin Luther King.

Desde pequeños hemos sido educados bajo ciertas sombras de imágenes a veces negativas y miserabilistas. Al hablar de diversidad pretendemos acabar con cualquier tipo de diferencias discriminatorias y expresiones peyorativas o malsonantes, ya sean morales, raciales, físicas (incapacidades, defectos) o psíquicas (introversión, hiperactividad, sobredotación...).

El objetivo de una Educación Intercultural es el de ir sensibilizando, concienciando y educando a los niños en los valores de solidaridad, respeto hacia los demás y búsqueda de la justicia social. Es fundamental orientar a los más pequeños para que alcancen un sentimiento personal más rico y recuperar valores un tanto desplazados, y que una vez asimilados formen parte de sus vidas como algo inherente a ellos. La educación en la diversidad conlleva educar desde la igualdad en el respeto del otro, del diferente, del que procede de otra cultura, habla otra lengua, practica religión o no, padece una discapacidad física o psíquica o sufre el rechazo por vivir situaciones de pobreza o marginación social.

¿Porqué es necesaria una Educación en los Valores?

La solidaridad, la justicia y la primacía del ser humano son negociadores alternativos de calidad de vida. Ortega y Minguez, 1996

Desde hace tiempo se habla de una educación en los valores o ejes transversales (como la educación en salud, medioambiente, cívica...). La educación en los valores se justifica como una necesidad social y estos ejes transversales constituyen los fundamentos de la práctica pedagógica al integrar las dimensiones del ser, saber y hacer. Se trata según el Informe Faures 1974 de 'aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir en común'; de esta forma se contribuirá a solucionar conflictos sociales surgidos, generalmente, por la violación continuada de los Derechos  Humanos Básicos. El objetivo principal de la educación transversal o de valores es el de formar y llevar a cabo planteamientos educativos que permitan en un futuro la toma de decisiones basadas en una ética personal y social, consciente y libre, de tal forma que sus actitudes sean un reflejo coherente de lo que hemos aprendido. En la escuela los textos destinados a estos fines pretenden:

  • Educar por el respeto de los Derechos Humanos y la lucha para combatir adversidades e injusticias, en definitiva, aquellas situaciones que atenten contra la dignidad del ser humano.
  • Que los alumnos incorporen a su modo de vida estos valores, tomando así conciencia de sí mismos y de sus posibilidades,
  • Trabajar los conceptos de Solidaridad y Derechos Humanos.
  • Que los alumnos adquieran una filosofia basada en la solidaridad y colaboren  de forma altruista en la resolución de conflictos.
  • Fortalecer unos valores casi en desuso mediante la realización de acciones adaptadas a nuestro contexto social.


Por Ana Roa García
Psicopedagoga y Profesora Especialista en Educación Infantil
Revista Maestra Infantil

viernes, 22 de mayo de 2015

Acuerdos sobre los límites en los niños

En la escuela donde estoy trabajando, Don Melitón, en Alcalá de Henares, llevamos un tiempo haciendo unas veladas con las familias de los niños en las que charlamos y llegamos a ciertos acuerdos sobre temas que les interesan para la educación de sus hijos. Hemos hablado sobre los miedos, la alimentación y los límites en los niños.

Sobre éste último tema es del que trata este post.
Siempre llegamos a ciertos acuerdos en los que intentamos dar unas guías útiles para las familias.
Os dejo un enlace para que os descarguéis esos acuerdos,


lunes, 18 de mayo de 2015

Autoridad y límites

Hace unos días hemos realizado en la escuela una velada con los padres en las que hablábamos sobre las normas y límites que se les impones (o no) a los niños.

Eso me ha recordado que tenía información sobre este tema que me llegó de alguna manera procedente del Equipo de Atención Temprana de Móstoles. Os dejo el enlace por si queréis descargarlo. Un saludo a todos.

Autoridad y límites

domingo, 17 de mayo de 2015

Relación educadores- familia



El documento que os podéis descargar es un PDF sobre la relación entre familias y educadores. Es un tema muy importante en la rutina diaria en las aulas. 
El documento está copiado íntegro del tema 'Relación educadores- familia' del temario de 
Técnico Educador de Escuelas Infantiles. 
Aunque ya tiene unos años y se puede completar con más información, creo que contiene
datos muy interesantes. Espero que os interese.

jueves, 14 de mayo de 2015

Tono muscular

TONO MUSCULAR

Es muy importante para afirmar el esquema corporal, pues es la primera información que recibimos del músculo. Es la contracción mínima del músculo en el momento de máxima relajación.

Funciones: 

  • Gracias ala tono mantenemos posturals y hacemos movimientos.
  • Fija la actitud postural.
  • Mantiene la estática y el equilibrio.
  • Prepara el movimiento.
  • Mantiene el gesto.
Tipos:
  • Tono muscular base: contracción mínima del músculo en el momento de máxima relajación. Se puede tonificar con poco peso y muchas repeticiones.
  • Tono postural: Contracción mínima que necesitamos para realizar una postura.
  • Tono de acción: Contracción mínima que necesita para realizar una acción.

ACTITUD Y POSTURA

Postura: Localización y posición espacial de las partes del cuerpo.
Actitud: Relacionado con la parte psicológica. Nos colocamos dependiendo de nuestro estado emocional.

Factores que las condicionan:
  • Genéticos: Si los padres lo son es probable que lo hereden.
  • Experiencia personal: lesiones, caidas, noticias...
  • Biológicos: enfermedades.
Actitud y posturas correctas e incorrectas

Las malas posturas suponen que nuestro equilibrio no sea adecuado. Cuanto mejor sea el equilibrio, mayor disponibilidad del cuerpo tendremos. A veces es necesaria una postura incorrecta para evitar caidas (niño que empieza a andar).

         Características de las incorrectas: 

  •  Mayor tensión, localizada y permanente.
  • Mayor gasto energético por contraer los músculos excesívamente, aunque de forma improductiva.
  • Mayor presión en la caja torácica.
  • El cerebro se adapta al movimiento, hay menor trabajo neurológico.
EQUILIBRIO

Mantener una postura en contra de la gravedad. Hay posturas más equilibradas que otras. Es importante para la toma de conciencia del esquema corporal. Poseemos un reflejo de equilibración que hace que intente devolver el control del equilibrio al cuerpo. 

Pasos en la educación del equilibrio

  • Conciencia del cuerpo: tono...
  • Educación de la postura: para que sean adecuadas.
  • Trabajar los reflejos de equilibración con los niños.
  • Trabajar los desplazamientos con los niños.
Desarrollo del equilibrio

  • Fase de exploración (caídas)
  • Fase de consciencia y confianza; Mejoras y coges confianza, por lo que la caída es peor.
  • Fase de coordinación y control.

Esto supone:

  • Dejar de prestar atención a los movimientos por lo que los dispones para otra cosa.
  • Economía en el movimiento. Cada vez necesitamos menor esfuerzo, pues es más eficiente.
  • Al colocar mejor la cabeza nuestra orientación es mejor.
  • Mayor seguridad hace que tengamos mayor iniciativa.
Tipos de equilibrio:

  • Estático: postura en contra de la gravedad (menor dificultad)
  • Dinámico: Correr, hacer el pino...
  • Post movimiento: Mayor dificultad (escondite ingles). Controlas la inercia que te lleva.

COORDINACIÓN

Utilización simultanea de grupos musculares, consiguiendo la sincronización del movimiento. Implica un conocimiento de los segmentos corporales y tener una adecuada integración del esquema corporal, lo que conlleva una mejor estructuración espacial y temporal.

  • Disociación motriz: Voluntario. Mover dos grupos de músculos independientes de forma simultánea con sentido diferente.
Tipos de coordinación:

  • Dinámica general
  • Oculo manual
  • Oculopédica
  • Óculo cabeza
  • Disociada
Objetivos:

  • Mejorar la realización de movimientos simultáneos
  • Mejorar la fuerza muscular, velocidad, resistencia y flexibilidad
  • Mejorar la activación e inhibición sincronizada de una serie de grupos musculares.

LATERALIDAD

Predominio de un lado del cuerpo, a causa de la supremacía de uno de los hemisferios cerebrales. 
Lateralización: es el proceso por el cual desarrollamos la lateralidad.

Tipos de lateralidad: 
  • Destralidad. Derecha
  • Zurdería. Izquierda
  • Ambidextrismo. Ambos lados.
  • Cruzada o mixta: Mano derecha, pie izquierdo/ al revés
  • Invertida. Ir en contra de su verdadera lateralidad.
Evolución:

* 0-3 Se usan las dos. Comienzan a definirse.
* 3-6 Adquisición de lateralidad
* 7-8 Debe estar definida

Cuando no logran definirla es importante que en las actividades motrices busquemos la espontaneidad, darles actividades de velocidad, precisión... y una vez que el adulto la detecta reforzarla.





Sacado de mis apuntes de Psicomotricidad de la Universidad.



martes, 5 de mayo de 2015

Los reflejos en los bebés

Los reflejos son involuntarios, automáticos y se dan ante un estímulo. Son movimientos sencillos relacionados con conductas esenciales para la vida.

Su persistencia o carencia puede ser indicador de problemas neuronales. a medida que le sistema nervioso madura se van perdiendo una serie de reflejos que se convierten en actos voluntarios.

Los hay de varios tipos, arcaicos (nacemos con ellos) y no arcaicos (surgen después). a su vez, estos dos tipos pueden ser duraderos (no desaparecen) o no duraderos (desaparecen).


Reflejos no permanentes y arcaicos:

  • Búsqueda de puntos cardinales: tocar cerca de la boca y gira.
  • Presión: tocar la palma de la mano y el niño la cierra.
  • Succión: estimulando el área de la boca el niño succiona.
  • Babinski: al estimular la planta de los pies los dedos se abren.
  • Moro: Teniéndolo boca arriba se le eleva, al bajar abre los brazos y manos y luego los cierra.
  • Marcha automática: Sujetar al niño por las axilas y hace el movimiento de marcha.
  • Tónico asimétrico del cuello: esgrimista.
  • Glabelar: Golpe en la frente cierra los ojos.
  • Ojo de muñeca: Al desplazar la cabeza a la izquierda los ojos van hacia la derecha. 
  • Nistagmo o respuesta a la rotación. Dándole vueltas sobre su propio eje los ojos giran, y al parar van a la dirección contraria. 
  • Prensión plantar: Al estimular la almohadilla de los pies cierra los dedos. 
  • Retirada: Se extienden las piernas y los brazos dos veces. Después se dejan extendidas y las retira.
  • Extensión cruzada: sujetar la rodilla, flexionar el pie. La contraria flexiona y extiende.
  • Clonus aquileo.
  • Sorteo obstáculo: obstáculo que toca la parte anterior de la pierna, el niño pone el pie encima.
  • Natatorio: Horizontalmente sobre el agua alterna movimientos de brazos y piernas.
  • Galant: Estimulando un lado de la columna, el niño gira el tronco hacia ese lado.
Reflejos permanentes;
  • Respiratorio
  • Control de temperatura: llanto, temblar... como respuesta al frío
  • Parpadeo o palpebral: cerrar los ojos ante una luz intensa.
  • Patelar o sacudida de rodilla: golpe en la rótula, sacudida de la pierna.
  • Estornudar: Para limpiar la nariz de objetos extraños.
  • Tos: Para limpiar la garganta de objetos extraños.
  • Tragar, deglución: el contenido de la boca va hacia el estómago.
  • Pupilar: abre y cierra las pupilas.

Reflejos secundarios:
  • Landau: Niño boca abajo eleva la cabeza y extremidades.
  • Paracaidismo: Boca abajo se le deja caer y pone las manos para protegerse.
  • Apoyo lateral y posterior: igual que el anterior pero sentado. Al caer hacia los lados o atrás pone los brazos.