sábado, 3 de diciembre de 2011

LA NAVIDAD, fiesta familiar para niños y niñas de E.I.


Llegan de nuevo las fiestas de los regalos, los dulces, el árbol y las luces.... y los caprichos, los llantos, las rabietas ... Os transcribo un artículo de la revista Maestra Infantil que puede que os ayude a superar con éxito esta época.


Una buena dosis de paciencia

La Navidad es la fiesta de la esperanza de unos días en familia y de un tiempo de alegría simbolizada por el nacimiento del Niño Jesús. Para los niños, la Navidad es la 'fiesta de la paciencia', pues empiezan a darse cuenta de los preparativos, de los cambios en la decoración y de todas las emociones que vuelven cada año... se introducen intensamente en la magia de cada momento y van disfrutando despacito de lo que va ocurriendo.

Paradógicamente esa agitación que producen los adornos nuevos de la casa y de la calle es lo que atrae a los más pequeños, pero también lo que más les ayudará a esperar con alegría que lleguen las fiestas. Para dosificar su nerviosismo podemos colgar cada día un adorno en el árbol, desde las ramitas más bajas hasta las más altas progresivamente, y también podemos colocar una figurita en el Belén o salir a ver las luces encendidas que decoran las calles cuando llega el atardecer. Otro recurso para serenarlos es el calendario de Adviento, que permitirá al niño materializar gran parte de esa espera que se le hace abstracta y aprenderá a aguantar abriendo día a día las ventanitas y celebrándolo con las personas de su entorno.



¡Quiero todos los regalos!

Al llegar estas fechas, si paseamos por las calles y observamos los escaparates de las tiendas, en ocasiones entraremos en conflicto con los pequeños. Los niños se quedan obnubilados ante tantos juguetes y desean que los Reyes Magos les traigan todo lo que ven en cada momento. Esta actitud es común: por eso, antes de estas fechas, debemos ir poniendo límites y enseñándoles a 'querer las cosas de verdad' y no por capricho. Pero...¿Cómo lo hacemos?
  • En el momento en que empiece el bombardeo publicitario podemos hacer comentarios como 'papá y mamá no pueden comprar todos esos juguetes porque son los que traen los Reyes Magos, pero no pueden traer todo lo que pidas'. Así, comprenderán que no tendrán todo lo que quieran.
  • Podemos establecer con el niño un sistema de prioridades comparando entre los diversos juguetes y eligiendo cuáles le gustan más. Así, 'los Reyes Magos traerán los que más te gusten'.
  • Haremos comprender al niño que tendrá los juguetes que desea si sabe comportarse, nada de rabietas o pataleos. Esta actitud será fundamental para conseguir los juguetes que quiere, y por otra parte nunca serán todos.
  • Los padres contarán con la ayuda del entorno, decidirán que les regalan y cuándo. Es importante hacer entender a otros miembros de la familia que no se pueden conceder todos los caprichos.
Como adultos debemos conocer el mecanismo del consumo: 'cuando obtenemos algo, nos deja de interesar rápidamente y enseguida queremos otra cosa'.



¿Cómo entienden la Navidad niñas y niños de E.I.?

Las navidades son las fiestas familiares preferidas por los niños, en las que participan en todos los actos y celebraciones preparando, ayudando y sintiéndose muy útiles. En Navidad celebramos el nacimiento del Niño Jesús, y nuestro niño se identifica con este hecho, se siente bueno, quiere compartir y, como Papá Noel, repartir regalos a todos los demás, incluyendo a los niños más pobres.

Por otra parte, las ilusiones del pequeño se plasman en las calles llenas de luces, escaparates adornados al máximo, dulces especiales y trajes elegantes que festejan buenos deseos. Las unión familiar se acentúa montando el Belén o adornando el árbol, haciendo cada uno una cosa pero todos juntos (papá pone el cesped del Belén, el hermano mayor monta las figuritas, la hermana pequeña prepara el río con papel de plata...), todos hacen cosas unidos, algo en desuso debido al ritmo de la sociedad actual. Los padres cuentas a sus hijos lo que los abuelos les contaron a ellos en esas fechas, son recuerdos que perduran a través de generaciones. Es el momento de ensalzar valores que se han perdido actualmente como la humildad y la tolerancia.

Algunos consejos

¿Cómo actuamos frente a los escaparates navideños y las rabietas del niño?

  • Estamos delante de un escaparate  y el niño empieza a llorar porque quiere todo... es el momento de recordarle que esos juguetes solo los traen los Reyes. Le diremos que los Reyes Magos le traerán los juguetes que ha pedido en la carta, y si se porta bien (nada de llantos ni pataletas).
  • Sin embargo, la rabieta prosigue... intentaremos cambiar de tema diciéndole que, por ejemplo, m´ñana va a ir a jugar con sus amigos o que pronto llegarán las vacaciones de Navidad y podremos ver a muchos familiares... le cogeremos de la manita e intentaremos continuar de paseo.
  • No 'perderemos los estribos' ni nos alteraremos; si esto ocurriera, el niño sabría que es el centro de nuestra atención. Es importante hacer el menor caso posible de la situación, no comentar continuamente su comportamiento caprichoso ni comprar el juguete que quiere en ese momento. Si superamos estos momentos con éxito y sin perder nuestro control, no reforzaremos este tipo de conductas.
Sacado de la revista Maestra Infantil.
Escrito por Ana Roa García
Psicopedagoga y profesora especialista en Educación Infantil.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El gateo: un paso gigante para tu bebé


Como educadoras o maestras siempre hemos sabido la importancia que tiene el gateo en los bebés, pero este curso, que estoy en ese aula por primera vez, mis compañeras y yo nos hemos querido informar de las ventajas que tiene. 
La siguiente transcripción está sacada de la pagina www.solohijos.com, y está escrito por Mª Ángeles García Morán. Increíbles las conscuencias beneficiosas del gateo...


Caminar a cuatro patas no sólo significa ganar en movilidad. Aunque tu bebé no se de cuenta de ello y él simplemente disfrute yendo y viniendo de aquí para allá como un correcaminos, en el interior de su pequeña cabecita está ocurriendo cosas muy emocionantes. El gateo favorece la relación entre los hemisferios cerebrales y prepara la vista y la mano para la fascinante aventura, no muy lejana, de aprender a leer y escribir. Increíble no?. La importancia del gateo va mucho más allá de una simple mejora en la movilidad del bebé. Su conexión con el desarrollo físico e intelectual del pequeño lo convierten en un factor clave que implicará y marcará el desarrollo de sus aprendizajes escolares y extraescolares, entre otras muchas cosas. 

Vamos a poner un ejemplo fruto de las investigaciones que Glenn Doman y sus colaboradores llevan a cabo con bebés: los bebés de cierta tribu del amazonas, al no poder gatear por el suelo (serpientes venenosas, insectos y cientos de depredadores lo hacen peligroso) desarrollan un sentido de la visión a larga distancia (focalizan más o menos a unos 15 metros), pero no son capaces de hacerlo a distancias cortas (30- 40 cms) por lo que su capacidad de aprendizaje puede verse resentida. La visión de puntos cercanos se desarrolla materialmente cuando el niño se arrastra y gatea, y es la distancia a la que, un poco más tarde, el niño leerá y escribirá. Por eso es tan importante el gateo, porque permite la convergencia ocular de corta distancia, aspecto fundamental en el correcto aprendizaje de nuestros hijos. Verás como tu hijo avance.

Como hemos dicho, el gateo permitirá que tu hijo avance a pasos agigantados. Pero, ¿en que dirección?
A nivel corporal: El gateo desarrolla la estructura de los hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos al estirarse- sentarse- gatear- sentarse- gatear- estirarse e intentar ponerse de pie.
Al pasar por diferentes terrenos y tocar diferentes texturas, el gateo desarrolla la sensibilidad táctil de los dedos y la palma de la mano que le facilitará en un futuro el agarre de los objetos pequeños como el lápiz al escribir o pintar, o el tocar instrumentos de cuerda o viento.
En esta etapa también tiene lugar la maduración de la motricidad fina (manos- dedos) pudiendo coger objetos con el dedo pulgar e índice de manera simultánea (tipo pinza). Este movimiento es la base para que el niño, a la larga, coja correctamente el lápiz en el inicio de la escritura en su etapa preescolar.

El gateo armónico y continuado proporciona al bebé una capacidad respiratoria superior que cuando está inmóvil, lo que aumenta la oxigenación del cerebro, y también facilita su capacidad respiratoria para cuando empiece a balbucear o hablar.
El gateo obliga al movimiento simultáneo del brazo y la pierna contrarios, situación que favorece, a nivel neurológico, la interrelación hemisférica mediante el desarrollo del cuerpo calloso (un canal de fibras nerviosas) que conecta ambos hemisferios. Recuerda que cada hemisferio cerebral controla  los movimientos de las extremidades del lado opuesto. Por tanto, a más gateo, la velocidad de interconexión entre hemisferios (intercambio de información) será más rápida y eficaz. Un ejemplo práctico: le será mucho más fácil coger apuntes a la vez que escucha al profesor.



A nivel visual: Al querer llegar al lugar donde hay un objeto de interés, y luego cogerlo, le obliga a  la coordinación óculo- manual (ojo- mano).
El gateo es una clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas, igual que la lectura y la escritura, y ofrece una gran oportunidad  para sentar las bases del proceso de lateralización (determinación de la dominancia manual, ocular, auditiva y podal) que finaliza alrededor de los 6 años. Además ejercita cuatro aspectos importantes de la visión:
1.       Ejercita la visión binocular: el cerebro utiliza las imágenes que recibe de cada uno de los ojos y las fusiona en una sola imagen más completa. El sistema es el mismo que cuando hacemos una foto panorámica de un paisaje: retratamos el paisaje haciendo fotos consecutivas y luego, una vez reveladas, las juntamos solapando los elementos comunes ( árbol, casas…) para obtener en un mismo plano una panorámica de este paisaje mucho más extensa.
2.       Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica, es decir la visión tridimensional que permite apreciar los volúmenes (como ocurre cuando te colocas las gafas especiales en las películas 3D).
3.       Se estimula la convergencia y la acomodación, que permiten saber a qué distancia está el objeto y focalizarlo correctamente (como una cámara fotográfica). Así el niño puede saber, por ejemplo, lo profundo que es el espacio que hay entre el sofá y el suelo. Este cálculo le permite intuir si es peligroso bajar de cara o es mejor girarse y apoyar primero las piernas en el suelo. LA convergencia y la acomodación posibilitará en un futuro ver con claridad, facilidad y rapidez las ocsas que están cerca (en su mano, las letras pequeñas de los cuentos, y las letras o los dibujos de su libreta), así como las cosas que están lejos, (las letras o dibujos de la pizarra que ha de copiar), alternando ambos focos sin problemas. Por otra parte, saber a qué distancia están los objetos y su volumen, le permitirá poder cogerlos mejor y encajarlos con precisión en lugares determinados. Por ejemplo, los puzles, juegos de encajar elementos/ formas, meter y sacar cosas de los cajones que ya ha aprendido a abrir con facilidad…

4.       Potencia de visión periférica: que es la que nos permite orientarnos en el espacio, informándonos de los movimientos en el entorno. Este tipo de visión es fundamental para los deportes de equipo al tener que controlar en qué posición se encuentran los compañeros más cercanos o apropiados para pasarles la pelota (futbol, balonmano…). También le será muy útil en el futuro, por ejemplo para conducir, ya que tendrá que controlar no sólo su vehículo, sino también los que le rodean. Un sistema visual eficaz y rentable, será el resultado del perfecto equilibrio entre la visión periférica y la visión central.

CONCLUSIÓN

El gateo es la clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y escritura y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralización (determinación de la dominancia manual. Ocular, auditiva y podal). Además, muchos problemas de fracaso escolar tienen su origen en dificultades oculares de convergencia, focalización y visión estereoscópica que unas buenas dosis de arrastre y gateo pueden ayudar a corregir. Además, el gateo en edades más mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralización, lesión cerebral, dislexias…

Mª Ángeles García Morán
Licenciada en Psicología Infantil y especialista en Estimulación Temprana

martes, 1 de noviembre de 2011

RESILIENCIA, O CÓMO AFRONTAR EXPERIENCIAS



       Cuando hablamos de resiliencia, nos referimos a la capacidad de las personas para afrontar, sobreponerse y salir fortalecido de experiencias trágicas, adversas y dolorosas. De una persona que es capaz de recuperarse y continuar la vida con su ritmo habitual, e integrada en la sociedad en que vive, se dice que posee ‘resiliencia adecuada’. Y esto es porque puede superar y sobreponerse a los contratiempos y obstáculos más difíciles e incluso salir fortalecida de ellos.

        Actualmente es necesario fortaleces a niños y niñas en su interior para que sean capaces de resistir las dificultades que se van a encontrar en esta sociedad, muchas veces competitiva y hostil; para ello conviene analizar las experiencias de cada etapa de su crecimiento, tanto físico como psíquico, para aprender de ellas y reconocer en los niños y niñas sus potencialidades y aptitudes. Este proceso es necesario para obtener una serie de pautas que desembocarán en una resiliencia adecuada.

¿Cómo podemos ayudar a los niños y niñas para que adquieran la fuerza necesaria para afrontar los contratiempos en cada etapa de sus vidas?

  • ·             Fomentando una buena autoestima y el autoconcepto positivo
  •    Facilitando el descubrimiento de los defectos y las virtudes, las fortalezas y las debilidades
  • ·         Desarrollando sus potencialidades
  • ·         Estimulando la expresión de los propios sentimientos y las relaciones emocionales positivas
  • ·         Aprendiendo de los errores
  • ·         Siendo creativos y flexibles frente a las diversas situaciones
  • ·         Enseñándoles a saber pedir consejo y ayuda cuando sea necesario
  • ·         Promoviendo un buen autocontrol y criterio reflexivo antes de actuar
  • ·         Transmitiendo sentido del humos y optimismo

Los 3 primeros años de vida son fundamentales cuando hablamos en términos de resiliencia.

Las experiencias de estrés y la resiliencia en niños y niñas

            La resiliencia se va construyendo y forjando durante la infancia si el niño se encuentra en un hogar seguro. No obstante, hay experiencias estresantes (muerte de algún progenitor, desaparición de alguna de las partes debido a divorcio o separación, incapacidad para desarrollar la labor parental debido a enfermedad…<9 que pueden alterar el desarrollo psicológico del niño; en esos momentos necesita un marco adecuado que le permita una sólida y renovada afectividad para poder continuar su vida de manera equilibrada.

           Encaso contrario, es decir, cuando no existe una vinculación después de una pérdida afectiva importante, aparecerán patologías psíquicas: fobias, obsesiones… El niño/a necesita un lazo social extenso que lo sujete en momentos traumáticos y les permita poner en marcha mecanismos de defensa para salir de esta etapa y no quedar anclado en ella. A veces, es suficiente con una persona adulta que lo acoja y acompañe en el sentir de ese sufrimiento: el niño/a saldrá fortalecido y sensible al resto de personas que pasan por momentos trágicos como el que le sucedió a él; su forma de actuar, en la mayoría de las ocasiones, estará presidida por ‘dar’ a los demás.
Un niño/a que ha padecido traumas significativos en los primeros años de vida puede convertirse , por tanto, en un adulto completo y equilibrado si formamos sus capacidades de resiliencia para afrontar el sufrimiento.

Intervención en la resiliencia en niños y niñas. Recomendaciones.

Existen tres pilares básicos que forjan la capacidad de resiliencia.

·         El juego y el sentido del humor: Es importante enseñar al niño/a a no tomarse las cosas tan a pecho para evitar que sufra bloqueos emocionales. Nada mejor para este fin que el sentido del humor, el mirar las cosas desde ‘el revés’ y tomar distancia de los conflictos. La imaginación, la creatividad y la fantasía que los niños/as desarrollan en los juegos sitúan las señales dramáticas en su sitio exacto para que no acaparen los mecanismos de defensa de la psique.

·         Las personas guía: Los grupos de resiliencia constituyen el apoyo y el estímulo del niño/a para que se siente arropado. En ellos depositan afectos y admiración. Cuando hablamos de ‘redes de contención’ nos referimos a los vínculos que impiden al niño/a sentirse a la intemperie dentro de su propia vida.

·         El automensaje: El niño/a elabora un mensaje para sí mismo; es necesario que interiorice: ‘me quiero, confío en mí, puedo mantenerme en la vida’. Actualmente es necesario el fortalecimiento interior de los niños/as para poder resistir en un mundo sumamente difícil. La labor educativa y el desarrollo de la capacidad intelectual son factores básicos a tener en cuenta, pues, según las investigaciones, a mayor inteligencia, mayor capacidad de resiliencia. Es importante que el niño/a pueda desarrollar su tarea escolar contando con el apoyo de un ambiente familiar sano en todas sus perspectivas.


Isabel

lunes, 10 de octubre de 2011

domingo, 9 de octubre de 2011

LOS MORDISCOS

Seguro que como educadores (y aquí incluyo a los padres además de los maestros), os habéis tenido que enfrentar en algún momento a niños que muerden o que son mordidos. La situación para los adultos que 'sufren' ésto es difícil; da igual que seas el papá o la mamá del niño que muerde o del que es mordido, o la educadora que tiene que explicar a una familia que su hijo muerde o es mordido, se pasa mal siempre. 

Os dejo un documento que estoy segura que os resultará útil. Lo ha realizado mi compañera Gema ¡¡gracias por el aporte!!.

http://www.megaupload.com/?d=OSE3M6XB

Isabel

domingo, 2 de octubre de 2011

LA FIGURA ACTIVA DE LOS ABUELOS EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL. Parte 2.

La educación de los abuelos ¿Por que es tan diferente?

Los padres explican a los abuelos las necesidades y costumbres cotidianas de nuestros hijos: 'no toma leche para desayunar, no le gusta, así que estaría bien que no le obligárais'. Pero ¿realmente nos harán caso? ¿que deben saber los abuelos sobre los hábitos de nuestros hijos?.

Los abuelos son 'médicos buenos sin bata blanca'. Curan el dolor de tripa con una infusión y parecen que lo saben todo. En su casa los niños cambiarán sus costumbres en cuestiones de horarios para dormir, jugar, comer... aunque nosotros les advirtamos , ¡no pasa nada!, ¡ellos educan de otra forma!. Utilizarán su paciencia para que el nieto tome la leche en el desayuno, pues les reirán sus ocurrencias espontáneas y el 'dolor de tripa' por tomar leche lo transformarán en risa; estarán abiertos al diálogo y se convertirán en sus compinches consiguiendo que los niños realicen cosas que los padres nunca se habían planteado como posibles. Su relación con los nietos, a diferencia que con los hijos, tiene la virtud de no estar enmarcada en un objetivo educativo, y, al despreocuparse de ello, intentan darles aquellas cosas que a sus mismos hijos tal vez negaron. Aún así, los abuelos deberán respetar las normas básicas que los padres han dado a los nietos y no consentir demasiados caprichos que los padres prohibieron previamente, como comprarles juguetes a menudo o dejar sus cosas sin recoger. De ahí que en determinadas situaciones en las que los padres son sustituidos por los abuelos, como sucede en vacaciones, los primeros deben dejar muy claro qué es lo que se espera de los segundos, y cuáles son las reglas por las que deben regirse, siempre dando un margen de flexibilidad que los abuelos se encargarán de ampliar por su propia naturaleza.

Sentimientos abuelos- nietos

Los abuelos tienen sentimientos fuertes y profundos hacia sus nietos. Para ellos es imposible evitar dar su opinión. Son expertos en el cuidado de los niños, y quieren que los padres lo sepan; les gusta disfrutar de ese privilegio, siendo indulgentes y permisivos con los niños, pero sin contrariar las normas básicas de educación.

¿Qué actividades pueden realizar abuelos y nietos juntos?

  • Los abuelos enseñarán a los nietos a leer en voz alta, a compartir libros diversos, despertarán en los niños el amor a la lectura de por vida, unirán su sabiduría a la inocencia del niño... ¡los mejores cuentos son los del abuelo!
  • Los abuelos harán excursiones con los nietos. Con la mochila preparada, abuelos y nietos se dirigirán al zoo, a pescar, a la playa, a montar despacito en bici, a recoger moras para hacer mermelada... ¡con los abuelos hacemos cosas nuevas!
  • Los abuelos jugarán con los nietos. Las cartas y el parchís son algunos de los juegos preferidos de los abuelos, los nietos también podrán aportar algunos más actuales. También jugarán a disfrazarse con la ropa del baúl que está en el desván o ayudarán a cocinar a la abuela cuando prepare la comida diaria, una merienda sorpresa o un dulce especial.
  • Los abuelos enseñarán a los nietos a conocer sus raíces. El album familiar que contiene aquellas fotos en las que aparecen sus padres, sus bisabuelos y los abuelos mismos será como una película antigua que recordará momentos felices y que les permitirá sentir unidos la infancia explicando a sus nietos, con la experiencia que dan los años quiénes son y cuáles eran sus antecesores.
  • Los abuelos darán a conocer a los nietos costumbres sociales. Por ejemplo, a la hora del aperitivo, los abuelos y los nietos brindan con refrescos  y comen alguna cosa rica antes del almuerzo... esto no lo hacían con sus padres... ¡es nuevo!. Los abuelos llevan a los nietos a conocer a sus amigos. Los amigos de los abuelos son mayores y hacen trabajos rarísimos, a veces tienen nombres un tanto extraños. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

LA FIGURA ACTIVA DE LOS ABUELOS EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL. Parte 1.

¿Por qué son tan importantes los abuelos para nuestros alumnos de E.I.?

Los abuelos son un poco padres, un poco amigos y siempre defensores de sus nietos. En la niñez los abuelos reflejan una imagen de amor diferente pues los nietos les dan la oportunidad de amar más libremente y recargar sus fuentes de energía en una etapa de valoración difícil en el ser humano. La relación abuelos- nietos es una de las razones dentro de la familia para vivir con alegría. Su existencia afianzará unos lazos siempre especiales y despejará ciertos temores de aquellos padres que aún deben continuar trabajando.


Los abuelos, 'canguros de lujo'


Los abuelos establecen unos cuidados continuos con coherencia y responsabilidad para cubrir las necesidades de sus nietos. Generalmente se convierten en los mejores canguros, 'canguros de lujo', con gran placer. Son la mejor compañía pues hacen que los nietos se sientan seguros y muy queridos, así no echarán tanto de menos a sus padres. ¿Con quién podrían estar mejor?.
A partir de los seis o siete años, cuando se van convirtiendo en pequeños adultos, los niños son escuchados y comprendidos pacientemente por sus abuelos, con quienes comparten sus dudas a fin de sentirse protegidos ante situaciones desconocidas para ellos, pero no para los abuelos. Encuentran una seguridad diferente de la que les dan sus padres, pero tan necesaria como ella.
Los abuelos escuchan a nuestros hijos facilitando su adaptación a las más diversas situaciones.


¿Que cosas contarán los abuelos a nuestros alumnos de E.I.? ¿Utilizarán correctamente sus experiencias de vida a favor de nuestros niños?


Los abuelos son expertos narradores y no hay mejor cuento que el narrado por un abuelo al cual escuchan los nietos entusiasmados dando lugar a momentos agradables, placenteros, y desarrollando la imaginación y la creatividad del niño. Los cuentos de los abuelos son mitad verdad y mitad fantasía... son MAESTROS de los niños por su propia experiencia. Las historias que contarán los abuelos a nuestros niños les transmitirán modelos de vida mucho más ricos y directos que los que ellos pueden ver en libros o en la televisión. Algunos relatarán con cariño las travesuras de sus padres cueando eran niños y ellos se asombrarán descubriendo cómo sus papás también fueron pequeños. Los abuelos serán un poco padres, pero sólo un poco, y disfrutando de este placer tendrán poder sin responsabilidades proporcionando a los nietos juegos y caprichos; pero a su vez establecerán ciertos límites que soporten una convivencia llena de actividades nuevas.


Raíces abuelos- nietos


Las historias que los abuelos cuentan sobre la vida de sus hijos, o sea, los padres, cuando ellos también eran niños, hacen que el niño tenga un sentido de continuidad de la familia. Por otra parte, los nietos constituyen en los abuelos la unión pasado- futuro en la dinastía de la familia; les recuerdan cómo eran ellos como padres, qué vivieron cuando estaban en posición de hijos y qué sintieron respecto a sus padres.



domingo, 11 de septiembre de 2011

ERASE UNA VEZ ... UN CUENTO

¿Por qué gustan tanto los cuentos a nuestros niños?

1. ¡Cuéntanos un cuento!

Una de las escenas familiares que aparecen en muchos libros de educación destinados a actividades conjuntas padres- hijos es la que interpretan un niño y un adulto compartiendo un libro o escuchando una bonita historia que leen el papá o la mamá.
A pesar de la existencia de numerosos programas de entretenimiento en televisión y una gran oferta de juguetes, el cuento sigue manteniendo su magia y misterio... el cuento afianza la relación afectiva padre- hijos, despierta el deseo de los pequeños y pone en marcha su imaginación. En muchas ocasiones 'contar un cuento' es el mejor de los regalos que el niño puede soñar.

2. ¿Que objetivos nos proponemos los profesores de Educación Infantil cuando leemos un cuento a nuestros alumnos?

Los profesores pretendemos que:
* Los niños se interesen y aprecien los cuentos y los libros como medios para aprender y disfrutar.
* Comprendan y sean capaces de reproducir los cuentos que les relatan los papás, o nosotros en el aula.
* Dibujen o representen plásticamente los personajes o escenas que más les hayan llamado la atención del cuento que han escuchado.
* Amplien su lenguaje oral y sus registros comentando el cuento y dramatizando algunas escenas.
* Desarrollen su capacidad memorística repitiendo frases del relato y asociándolas al personaje que las dice.



3. ¡Por favor, léelo otra vez!

Existen historias infantiles de las que los niños nunca se cansan; son aquellas que llegan a su mundo interior en el momento deseado o las que identifican sus miedos, emociones o, quizá, las que solventan sus preguntas.
Estos cuentos despiertan su placer y pasa mucho tiempo antes de que los niños se aburran de las mismas palabras e imágenes que les llevan a pedir 'otro cuento nuevo'.
Repetir la historia una y otra vez genera en los niños una sensación de seguridad tal que, incluso cuando improvisamos, y nos piden que les repitamos 'el cuento que contamos ayer', ellos nos lo van recordando auqnue nosotros hayamos olvidado los hechos o las palabras.

4. ¿Qué deseamos que nuestros alumnos aprendan?

* La expresión de las emociones y los sentimientos más básicos.
* El cuidado de los libros, su orden y su clasificación en la estanteria- biblioteca de clase.
* Compartir y esperar el turno para ver cada cuento.
* La ampliación de la unidad didáctica correspondiente con un cuento relacionado con el tema.
* La caracterización y los papeles de los personajes y como consecuencia la entrada en el mundo de los valores.

5. ¿Cómo preparamos una 'sesión cuentacuentos'?

Antes de empezar la sesión escogeremos un cuento que nos guste y lo leeremos. Nos servirá para conocer bien el texto y cambiar nuestros registros (voz, tono adecuado) en las páginas en las que sea necesario.
El cuento es un momento mágico, por lo que podemos establecer un ritual para comenzar (por ejemplo, 'entramos en el mundo de la mgia, del misterio..., abrimos la puerta secreta...).
A veces contamos a los niños historias inventadas en las que no tenemos ningún libro delante. Cuando esto suceda, debemos tener claro el acontecimiento principal e imaginar los lugares y los personajes para describírselos a los niños con detalle.
Durante el relato, es conveniente que nuestros alumnos no nos interrumpan, así desarrollaremos su capacidad de concentración. Si contamos el cuento con el libro delante, hablaremos en presente y siempre lo leeremos del mismo modo, cambiando muy pocas palabras: así cubriremos en los niños la necesidad de seguridad que demandan pues comprueban que su historia no cambia. Como instrumental utilizaremos marionetas, instrumentos musicales u objetos cotidianos que darán vida al cuento.
Después de leer el cuento, los niños pedirán que lo repitamos muchas veces e incluso nos recordarán las palabras que omitimos en las sucesivas repeticiones.

6. Estrategias para leer cuentos a los niños.

* Realiza una cuidadosa selección de libros. Elige libros con los que tú mismo disfrutes y que puedan captar el interés de los niños.
* Prepárate y practica leyendo el cuento en voz alta antes de leerlo al grupo, recopilando con anterioridad todos los accesorios necesarios e imaginando las preguntas o situaciones que incentiven a los niños a participar.
* Transición. Antes de iniciar la sesión, puede cantarse una canción sencilla para indicar que va a comenzar el cuento, cambiando así el chip con respecto  a lo que se estaba haciendo antes.
* Crear ambiente. Una vez que los niños se encuentren situados cómodamente de forma que puedan ver el libro que se va a leer, puede utilizarse una capa u otra prenda que haga referencia a unos de los personajes del libro.* Escenifica: Modular y modificar la voz, ser muy expresivos, utilizar técnicas de lenguaje corporal.
* No leer deprisa. Conviene dejar tiempo a los niños para que formen una imagen mental de lo que está pasando en el cuento.
* Enseñar los dibujos e ilustraciones del cuento a los niños, para complementar la comprensión del cuento y predecir qué va a suceder a continuación.
* Hacer las sesiones participativas, deteniéndonos y esperando a que los niños completen una frase o participen con una idea predecible; podemos hacerles preguntas como '¿y que pasó?', '¿dónde ha ido?'...
* Una vez terminado de leer el libro, puede colocarse el libro en lugar visible para que los niños lo vean y deseen volver a leerlo. Conviene ir aportando accesorios para recrear la historia.

(Artículo de la revista 'Maestra Infantil')

Isabel

sábado, 10 de septiembre de 2011

CAMPAÑA CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO

Desde mi pequeño rincón me quiero unir a esta campaña que comienza hoy. 


Por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos

Ilustración de Santiago Ogazón
Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como: 
- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse
- las personas con autismo viven en su mundo
- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.


Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos. c. ¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.

Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

¿Qué es el autismo?

 
Ilustración de Fátima Collado
Dibujo de Iker con 6 años

El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:
 Dificultades –no incapacidad- en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.
 Dificultades –no incapacidad- en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.
 Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.

Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.

Los mitos que se deben evitar

 Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.
 Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.
 La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.
 Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.
 La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.
 La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.
 Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.
 Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo  Campaña Diccionarios


Presentación sobre mitos de Almu G. Negrete


Ilustración de Fátima Collado

Recuerda: Las palabras son poderosas. Utilizar los términos “autismo” o “autista” para descalificar o insultar a otras personas es una forma de contribuir a la discriminación y a la exclusión de todos los afectados por este síndrome.


Ilustración de Fátima Collado

Recuerda: El mayor lastre que se encuentra una persona con autismo no es el diagnóstico, sino el desconocimiento y los mitos que perduran en la sociedad.

Acciones contra los mitos del autismo
 Autismo sin Mitos

Realizado por Anabel Cornago con la colaboración y coordinación de Cristina López García de
 La Princesa de las Alas Rosas

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA IMPORTANCIA DE LOS ABUELOS

Los hijos no solo cambian la vida de los padres, sino también la de los abuelos. Muchos matrimonios recurren a sus padres para atender, cuidar, educar y acoger a los pequeños de la casa, lo que hace cambiar las relaciones familiares.

Los abuelos ya no son esas personas mayores a los que ir a visitar los domingos o el verano y que mimaban a los nietos. Ahora son los SUPERABUELOS que los cuidan por la noche, los llevan y recogen del colegio, les dan de comer y de paso les educan. Se han convertido en un eje fundamental de las familias sobre los que se sustenta el entramado sobre el que muchos padres hacen equilibrios para ajustar su vida laboral y familiar.

Esto hace que los abuelos, en lugar de disfrutar de una apacible jubilación, se vean inmersos en la dura, cansada, a veces ingrata y a veces reconfortante tarea de hacerse cargo de niños pequeños. Las repercusiones de asumir estas obligaciones y enfrentarse a agotadoras jornadas, son muy complicadas.

Cuando los abuelos se hacen cargo de los nietos, las relaciones entre las tres generaciones cambian respecto a lo que había sido habitual durante siglos y aunque la mayoría de las veces es para bien, a veces surgen problemas por la forma en que cada uno asume su nuevo papel. Como en otras tantas situaciones, el diálogo, el establecer reglas del juego y la paciencia y mano izquierda son las mejores formas de prevenir conflictos naturales.

Hay que subrayar que en general los abuelos asumen encantados su nuevo papel, ya que lo toman como una nueva oportunidad que les da la vida; en lugar de trastos viejos e inservibles, se sienten útiles y los niños les hacen recuperar una juventud ya lejana y el contacto con una nueva generación les hace 'mantenerse en forma'.

Otros, sin embargo, aceptan la nueva situación sólo por ayudar a sus hijos, ya que saben que de otra forma no podrían trabajar. Por último, hay abuelos que ante esta situación reaccionan recordando que ello ya han educado a sus hijos y reconocen que no tienen salud ni fuerzas para el esfuerzo que supone cuidar a un niño pequeño.

Las tres opciones merecen ser respetadas y ningún adulto tiene derecho a obligar a sus propios padres o suegros para que cuiden a sus hijos. Por su parte los abuelos deben saber decir 'no' cuando sientan que les superan las tareas, ya que una cosa es echar una mano y otra muy diferente cargar con una responsabilidad que no les corresponde, y no suele dar buenos resultados si no se hace convencido y con ilusión.

Es cierto que muchos padres 'abusan' de los mayores sin ser conscientes de su verdadera situación emocional y física. Por ello, antes de dejar a los niños al cuidado de otras manos o antes de hacerse cargo de pequeños cuando hace años que no cambias pañales o corres detrás de un niño en bici, hay que barajar todas las circunstancias y ver el carácter de todos los agentes coeducadores de este nuevo modelo familiar. 

Experiencia enriquecedora
Al margen de si es una imposición o un placer para los mayores, que abuelos y nietos pasen tiempo juntos puede ser una experiencia muy enriquecedora para ambas generaciones. Los niños aportan frescura, curiosidad, espontaneidad afectiva y vitalidad y los mayores serenidad y un punto de vista más reflexivo.

Y es que en la mayoría de las ocasiones, los problemas o tensiones no se producen entre abuelos y nietos. Cuando un padre delega el cuidado de su hijo en sus propios padres o en sus suegros, debe respetar la forma de actuar de éstos. Al pasar mucho tiempo con los niños los abuelos educan y su modelo es personal aunque difiera en las formas del de los padres. 

Por ello, es importante que entre las tres generaciones se dé una relación de respeto, cariño y equilibrio. Así, los padres deben entender que cuando el niño  está con sus abuelos, éstos son los que ponen las normas, y los mayores deben intentar educar manteniendo la misma linea que tiene el menor en su propia casa, para que el niño no se sienta desconcertado por la contradicción.

Para que la relaciín de las tres generaciones sea buena, no olvides...

Abuelos: Comentar con los padres las normas y rutinas familiares. Respetar las formas de educar de sus hijos, o de su yerno o nuera, aunque lo hagan con su propio estilo.
No criticar o dar consejos a los padres, intentando que eduquen a los nietos como a ti te gustaría.

Padres: Confiad en ellos, ya han criado a unos hijos, sabrán criar a unos nietos. No busquéis rivalidades absurdas con preguntas del tipo ¿me has echado de menos?. Tener muy claro el rol que desempeña cada uno. Educador responsable, coeducador.


Isabel

lunes, 5 de septiembre de 2011

MENÚS PARA CELÍACOS

Comienza el curso y en las aulas cada vez nos enfrentamos a más niños con intolerancias y alergias. 
Una de ellas es la Celiaquía, o intolerancia al gluten. Se caracteriza por una inflamación del intestino delgado (yeyuno) al ingerir una proteína vegetal llamada gliadina, un componente del gluten. En los últimos años me he cruzado con bastantes casos, hijos e hijas de amigos, familiares y alumnos de la escuela. 

En el siguiente enlace podéis descargaros un documento realizado por la Asociación Celíaca de Euskadi y publicado por el Gobierno Vasco. Se trata de una guía para elaborar menús sin gluten. Quizá os venga bien en algún momento de vuestra vida profesional o personal. 


Isabel

miércoles, 3 de agosto de 2011

POR QUÉ PONER LÍMITES, REFLEXIÓN DESDE LO VIVIDO Y LEIDO

Los niños quieren todo por que se lo merecen; a su alrededor tienen colores, formas, texturas, emociones… hasta el aire y el fuego lo quieren tener. Son insaciables, aún no saben que conseguir todo eso a veces cuesta trabajo. Parece que sólo les entretienen cosas artificiales de bonitos colores y sabores, que muchas veces sustituyen los deseos más naturales (el cariño, la atención…). Los adultos cedemos territorio y trono a los más pequeños, sucumbiendo a un reinado de tiranía por parte de los niños.

Debemos darnos cuenta de que detrás de cada demanda de un niño se esconde la necesidad de dependencia del adulto. Por eso debemos saber gobernar sus vidas, teniendo seguridad y confianza en nosotros mismos, buscando los límites y normas que le permitan seguir descubriendo el mundo que le rodea, que cree en ellos una actitud de escucha activa y la capacidad de construir su propio criterio. Si les enseñamos el valor del NO, del esfuerzo y de la responsabilidad conseguiremos que sean menos dependientes y más autónomos.

Un niño sin límites no sabe hacia dónde debe ir, pero esos límites deben ponerse desde el amor y el respeto, por que sólo así los niños nos respetarán…

Isabel


AFRONTAR LOS CONFLICTOS DIARIOS

Aquí os dejo unas pautas que a lo mejor os son útiles a la hora de enfrentaros a las pequeñas rabietas o conflictos de la vida diaria. Es un documento realizado por el Equipo de Atención Temprana de Loyozuela. En mi opinión explica de manera muy clara las consecuencias de nuestras reacciones ante estos conflictos, y nos da pautas de como atajarlos.




Isabel

martes, 2 de agosto de 2011

LA EDAD DE LAS CONSTANTES PREGUNTAS

Los que más o los que hemos hemos tenido que escuchar las interminables preguntas de los niños en algún momento. Niños que no se sienten satisfechos con ninguna respuesta, que pasan de una pregunta a otra de manera aleatoria, que a veces no nos dejan ni pensar la respuesta... Tenía un artículo sobre el tema en el que dan unos consejos que pueden ser muy útiles, además de nombrar bibliografía muy interesante. Os dejo el enlace del artículo, transcrito para que os sea más cómodo leerlo.



Espero que os sea útil...

Isabel

sábado, 16 de julio de 2011

LOS EDUCADORES ANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

ACTITUD DE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS
ANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN



Ser receptivo ante cada uno de los niños, posibilitando el contacto y el dialogo personal.
Conseguir que el ambiente en el aula sea acogedor y atractivo para que los niños se sientan cómodos explorando en él.
Haber conocido a los niños previamente recogiendo información en la entrevista con las familias y a través de la observación directa una vez en el aula.
Fijar desde el primer día los tiempos, hábitos y normas del aula.
Facilitar a las familias los objetivos de esta etapa educativa y la metodología que se va a seguir. Es fundamental una adecuada relación con las familias para lograr estos objetivos.
Recordar que cada niño es diferente y que tienen tiempos de adaptación distintos.
Comunicarse constantemente con los padres y ofrecer pautas de actuación.


Las familias tienen que recordar en todo momento la importancia de este Periodo de Adaptación, y de que son una parte muy importante durante él. Deben colaborar con los educadores o maestros y seguir sus pautas para que el proceso sea lo menos traumático posible para todos. HACEDLES CASO!! Sus consejos están basados en la experiencia.

Isabel

LO QUE LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES PRETENDEMOS CON EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

¿Qué pretendemos los educadores y educadoras con el Periodo de Adaptación? 

Confiar en sí mismos: Que lleguen a sentirse bien y estén convencidos del éxito que pueden conseguir a través del esfuerzo que supone adaptarse a la nueva escuela.

Ser independientes: Aprender a hacer las cosas por sí mismos, evitando por nuestra parte (padres y educadores) ser sobreprotectores, ya que la sobreprotección genera inseguridad y dependencia.

Estar motivados: Querer aprender. La curiosidad es el motor de aprendizaje, por lo que debemos fomentarla al máximo enseñándoles a observar y verbalizar lo que ven.

Ser persistentes: Los niños deben aprender a terminar lo que han comenzado, a pesar del esfuerzo que les esté costando.

Cooperar: Saber llevarse bien con los demás niños, aprender a compartir con ello y respetar los turnos.

Tener autocontrol: Deben aprender que hay maneras de expresar el enfado mejores y peores. Saber que por ejemplo pegar y mover no son es la manera correcta de hacerlo, que es mejor comunicarlos verbalmente e intentar solucionar los problemas sin violencia.

Empatía: Saber ponerse en el lugar de los demás comprendiendo cómo se sienten e interesándose por ellos.


Isabel

miércoles, 6 de julio de 2011

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

En la mayor parte de las escuelas, la mía también, se han comenzado las reuniones con las familias de nuevo ingreso del curso 2.011/ 2.012. Ayer realicé la mía, con los papás y mamás del aula de bebés. Durante los años que llevo trabajando, que son unos 15 ya, el tema que más preocupa a las familias es el Periodo de Adaptación. La separación suele ser un momento duro para los niños, pero también para los padres. Este curso he realizado un documento que he modificado de otro que tenía anteriormente, pero que no recuerdo de dónde lo saqué. Si alguien lo reconoce como suyo que me lo comunique y le nombraré, que no me quiero apropiar de méritos ajenos. Aún así está algo modificado, pues lo he adaptado a este curso que entra. 

Os dejo el enlace del documento por que creo que os será útil, ya seáis los papás y mamás que tenéis que dejar en Septiembre a vuestros hijos, o  las educadoras que se enfrentarán a ese Periodo de Adaptación. Espero que os pueda ayudar.


Isabel

domingo, 3 de julio de 2011

MORDERSE LAS UÑAS

Morderse las uñas, o lo que es lo mismo, la Onicofagia, es un hábito bastante común con efectos peores de lo que creemos. El los últimos años he tenido más de un caso en clase, así que, aprovechando que recopilamos algo de información para este tema, lo voy a colgar para que podáis tenerlo, por si en algún momento lo necesitáis, como padres o como educadores. 



Isabel

sábado, 25 de junio de 2011

YO TE TENGO A TI Y TÚ ME TIENES A MI

Nele Moost y Michael Schober
'...y cuando algo me asusta, tú me defiendes'
Precioso cuento que narra la relación entre un papá oso y su hijo. Un cuento muy tierno que seguro que os gusta. Podéis verlo en este enlace:

Yo te tengo a ti, tú me tienes a mi.


Isabel

lunes, 20 de junio de 2011

YOGA PARA NIÑOS

Parece difícil ¿verdad?, pues la realidad es que se puede realizar, y además ayuda a los niños en su camino hacia el dominio psíquico y físico.
Gracias al yoga los niños ejercitan su respiración, aprenden a relajarse ante situaciones conflictivas. Entre sus beneficios están el desarrollo motor, la flexibilidad de las articulaciones, la mejora de los hábitos posturales y de respiración, estimula la circulación sanguínea, mejora la autoestima, disminuye el estrés y aumenta la agilidad.

Aquí os dejo un enlace para que os descarguéis un libro llamado 'Yoga para niños'. Seguro que os parece muy interesante, igual que me lo ha parecido a mi. 


También he encontrado este divertido vídeo para que los más pequeños comiencen en este mundo.






Información sacada de :